La accesibilidad web: El desafío de las TIC
El Diseño Universal de Aprendizaje – DUA, plantea la necesidad de que los productos y servicios, puedan ser utilizados por cualquier persona sin mayor dificultad. Ron Mace, fundador del centro para el diseño Universal (CUD) acuñó el término en el campo de la arquitectura por allá en la década de los 70. Esta orientación implicaba que el diseño de edificios y espacios fueran pensados para favorecer a todos los públicos, teniendo en cuenta sus necesidades de acceso, comunicación y uso potencial de dichos espacios.
Este pensamiento trasladado a la web, contempla la misma filosofía, pues es necesario que todas las personas puedan tener acceso a los servicios que ofrecen las TIC. Esto incluye a las personas con discapacidad visual y auditiva. García & Ortega (2010) en su artículo atención a la e-accesibilidad y usabilidad universal en el diseño formativo, indican que las “nuevas políticas avalan la importancia de la accesibilidad web y fomentan que los entornos, productos y servicios puedan ser practicables y den la posibilidad de ser utilizados para lo que han sido concebido”. Esto indica entre otras cosas, que en la actualidad es necesario pensar en la accesibilidad desde su concepción, pues las políticas públicas incluyen la participación de todos los actores de la sociedad.
La planeación del diseño debe estar orientado a la accesibilidad y más cuando hablamos en términos de educación a distancia a través del e-learning. La Accesibilidad Universal debe integrar al usuario en el campo de la formación a distancia mediante las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Castro & Martinez Normand (2007) indican que “es esencial que la web facilite la integración de todas las personas en esta nueva sociedad, evitando discriminar por razones de edad, conocimiento, idioma, formación tecnológica, cultura, religión, género y por supuesto, discapacidad”.
García & Ortega (2010) en su artículo Atención a la e-accesibilidad y usabilidad universal en el diseño formativo, plantean las siguientes conceptualizaciones aplicadas al Diseño Universal de Aprendizaje – DUA. Ellas son:
La accesibilidad:
“La unión europea percatándose de que sus ciudadanos no sufrieran las repercusiones de la brecha digital se marcaron a través de diferentes planes de acción unos objetivos estratégicos”:
- “La creación, desarrollo y culminación de un espacio europeo de la información que promueva un mercado interior abierto y competitivo para la sociedad y los medios de información”; García & Ortega (2010) pág. 90.
- “La consolidación de la investigación en las tecnologías de la información y la comunicación para promover el crecimiento de los diferentes países”; García & Ortega (2010) pág. 90.
- “Alcanzar una sociedad europea de la información europea basada en la inclusión social para mejorar el desarrollo sostenible y que dé prioridad a los servicios públicos y a una calidad de vida mejor para todos los individuos”. García & Ortega (2010) pág. 90.
Estas disposiciones planteadas para la unión europea, buscan la consolidación de políticas, que les permitan a todas las personas en su territorio utilizar los recursos disponibles en la web y sus múltiples posibilidades para las personas con discapacidad. Para hacer esto una realidad es necesario que los sitios web sean accesibles a todos los colectivos.
También mencionan lo siguiente en cuanto a la accesibilidad:
“El objetivo es asegurar que todos los grupos sociales accedan a las tecnologías de la información y la comunicación de igual manera, en iguales condiciones, sin distinciones de clases sociales. Sin olvidar que la primera prioridad de la accesibilidad web se orienta a las personas discapacitadas (con deficiencias visuales, auditivas, de movilidad, cognitivos ataques epilépticos, personas mayores, gran diversidad de subtipos de discapacidad, y teniendo en cuenta que no tienen que ser excluyentes en sí)”. García & Ortega (2010)
La usabilidad:
La usabilidad y la accesibilidad están estrechamente relacionados, pero son dos conceptos bien diferenciados. Cuando se tiene en cuenta la usabilidad en el entorno web, necesariamente se está favoreciendo la accesibilidad. De acuerdo con García & Ortega (2010), la usabilidad se define como “el alcance al que puede llegar un producto al ser utilizado por unos usuarios específicos para conseguir ciertas metas con eficiencia, efectividad y satisfacción en un contexto de uso concreto”, pág. 93.
En la educación virtual, la usabilidad tiene una importante relación, pues los Ambientes Virtuales de Aprendizaje como lo señala Mayes (1992:18) tienen el siguiente objetivo: “un objetivo del interfaz es que éste llegue a ser invisible desde el punto de vista cognitivo”. página. 93. Esta facilidad de uso permite poder familiarizarse con su funcionamiento básico de cara a centrarse en los contenidos y en la navegación. Esto indica que además de accesible, debe ser fácil de usar, intuitivo, básico, de cara a centrarse en los contenidos y en la navegación.
De acuerdo con Hassan & Martín (2003) los criterios de evaluación para facilitar la usabilidad de un sitio web son:
- Generales
- Identidad e información
- Lenguaje y redacción
- Rotulado
- Estructura y navegación
- Aspecto de la página
- Búsqueda
- Elementos multimedia
- Ayuda
- Accesibilidad
- Control y realimentación
Por otra parte, desde el punto de vista del administrador o diseñador de un sitio web, existen unos factores que son necesario conocer. Según Márquez (2006) los factores a considerar a la hora de diseñar y evaluar un sitio web son:
- Aspectos generales
- Identidad corporativa (branding)
- Navegación
- Imágenes
- Animaciones
- Publicidad (banners)
- Contenidos
- Tecnología
- Interfaz
- Retroalimentación
También es importante resaltar que la accesibilidad en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje no es dada solamente desde el punto de vista tecnológico sino también pedagógico como lo señala Márquez (2004) de la siguiente manera: “Sin embargo no solo las personas encargadas del diseño deben considerar la necesidad de la accesibilidad. Es importante que aquellos factores más relacionados con los aspectos pedagógicos tomen iniciativa al diseño”. Y considera los siguientes aspectos imprescindibles:
- Capacidad de motivación
- Recursos para buscar y procesar datos
- Autoaprendizaje: fomento de iniciativa y toma de decisiones
- Enfoque aplicativo y creativo
- Trabajo cooperativo
- Sistema de tutorización
Espero te haya gustado.
¡Hasta la próxima!
Autor: Oscar Eduardo Ortiz González
Etiqueta:Accesibilidad, accesibilidad web